Sucesos históricos del 2 de Agosto


El 2 de agosto es el 214.º (ducentésimo decimocuarto) día del año en el calendario gregoriano y el 215.º en los años bisiestos. Solo quedan 151 días para finalizar el año.

AGOSTO MES DE LA PACHAMAMA

Dentro de la cosmovisión andina el primer día de agosto se inicia el mes de las ofrendas a la Pachamama o madre tierra. En agosto la Madre Tierra “abre la boca” a la espera de ofrendas que la sacien luego de concluir la primera temporada agrícola, se cree que la Pachamama está cansada y desgastada por la cosecha, en este sentido, además de recibir ceremonias de agradecimiento por los alimentos que se extraen de la tierra, los labradores le dan ofrendas a fin de fortalecerla para la próxima siembra. A su estilo, el ritual se adaptó en las ciudades y las mesas ofrecidas se adecuan al anhelo de los devotos, que además de dar gracias a la Pachamama le piden dádivas, incluso amor.

En diferentes poblaciones se congregan las personas para realizar el rito andino, otros prefieren realizarlo la “wajt´a” para la Pachamama en la puerta de sus domicilios o negocios, para obtener la buena suerte y como agradecimiento por los favores recibidos.
Un claro ejemplo es el cerro sagrado ceremonial ancestral de Paxchiri Achachila en el Municipio de Chúa Cocani de la Provincia Omasuyos de La Paz, que hoy y durante todo el mes de agosto se convertirá en el centro de atención de la población de la región. El centro ceremonial es considerado energético no solo para los sabios amautas y yatiris sino también para ocasionales visitantes.

INVASIÓN A LA AMÉRICA

El 2 de agosto de 1492, Cristóbal Colón parte desde el puerto de Palos de la Frontera (España) para realizar su primer viaje en que arribará a América, y el 2 de agosto de 1498 en Venezuela, en el marco de la conquista de América, Cristóbal Colón entra en el golfo de Paria y es el primer europeo en avistar América del Sur, creyendo que se encontraba entierras de la India para nombrar a los habitantes de estas tierras como indios.

El Presidente Evo Morales Ayma, señaló que lo que se produjo no fue el descubrimiento de América, sino “una invasión de Europa para saquear los recursos naturales, someter y exterminar a los pueblos indígenas”. 

MARISCAL SUCRE ABANDONA BOLIVIA

Antonio José de Sucre y Alcalá nació en Cumaná, Venezuela, el 3 de febrero de 1795. Hijo de Vicente de Sucre y María de Alcalá, su esposa fue Mariana Carcelen y Larrea (ecuatoriana). Fue un militar especializado en ingeniería, estratega, político y filósofo.

El 2 de agosto de 1828, Sucre se hizo presente ante el Congreso con el objeto de rendir cuentas de sus actos y despedirse de Bolivia. El Gran Mariscal, decepcionado por la ingratitud, la actitud de políticos osados y arribistas, las ambiciones de militares y civiles mediocres, los insultos que recibía, haciendo honor a su decisión de dejar la presidencia ese año, entregó el gobierno a un Consejo de Ministros integrado por el general José Miguel de Velasco. Se despidió el mismo día en que iniciaba su viaje, el 2 de agosto de 1828. Abandonando el país, dejó un mensaje, su testamento político, famoso en nuestra historia: "Aún pediré otro premio a la nación; el de no destruir la obra de mi creación; de conservar por entre todos los peligros la independencia de Bolivia". Desde esta fecha, como maldición para el país, surgieron los eternos "salvadores de la Patria".

HISTORIA DE LA LIBERACIÓN NACIONAL

Esta fecha tiene una profunda significación para conmemorar el 2 de agosto de 1815, la muerte del poeta quéchua y joven guerrillero heroico Juan Huallparimachi en la batalla de Sopachuy, en plena Guerra de Independencia contra el yugo español, combatía a las órdenes de doña Juana Azurduy de Padilla y solo tenía 20 años.

Muchos consideran que los españoles no habrían sido derrotados de no ser la ayuda de los movimientos guerrilleros que estaban encabezados por algunos "indios", como es el caso del legendario Juan Huallparimachi o los combatientes de los guerrilleros Padilla, Juana Azurduy, Lanza, Méndez, Muñecas, etc.


Juan Huallparimachi Mayta, nació el 24 de junio de 1793 en el pueblo de Macha, Provincia Chayanta del Departamento de Potosí, nieto de un judío portugués, hijo de india cusqueña y padre español, quedó huérfano de padre y madre poco después de nacer. Fue criado por indios y después recogido por los guerrilleros Manuel Asencio Padilla y Juana Azurduy de Padilla, con quienes luchó por la libertad. Como sólo sabía el apellido de su abuelo materno, lo adoptó y así pasó a la historia.

NORMAL DE WARISATA

El 2 de agosto de 1931, se fundó en Warisata el primer Núcleo Indígena de Bolivia cuyo fundador fue el esclarecido profesor don Elizardo Perez y el Jilakata Abelino Siñani, desde entonces Warisata se convirtió en un faro de luz y recto sendero para la educación del campesino. Durante el gobierno del Teniente Coronel Germán Busch, el 20 de julio de 1937 por la creación de tan importante centro de formación docente habría sido tan del agrado del entonces Presidente, que mediante un Decreto Supremo decidió instaurar la celebración del "Día del Indio", el 2 de agosto cada año; justo homenaje al hombre del campo, que con su esfuerzo y sacrificio, rotura la tierra en dura faena, reclamando sus frutos que son sustento para la vida.

DÍA DE LA REFORMA AGRARIA

El 2 de agosto de 1953 se anunció el inicio de la Reforma Agraria. Pero, ¿qué otras implicancias tiene? Se puede responsabilizar a Cristóbal Colón por haber creído que se encontraba entierras de la India (1492) para nombrar a los habitantes de estas tierras como indios.

Pero, este error geográfico ha generado un sinnúmero de equivocaciones y rectificaciones en Bolivia, como es el caso del primer gobierno de Víctor Paz Estensoro (1952-1956), quien el 2 de agosto de 1953 anunció el inicio de la  Reforma Agraria en Ucureña de la provincia Cliza del departamento de Cochabamba dictó el Decreto Ley Nº 3464 elevado a rango de Ley el 29 de octubre de 1956, mediante el cual a los campesinos declara propietarios de las tierras que trabajan bajo la premisa de que “la tierra es de quien la trabaja” y se declaró esa fecha como el "Día del Indio". 

Los acontecimientos mencionados anteriormente sobre la magna fecha del 2 de agosto dan la oportunidad de rendir homenaje a todos los campesinos de Bolivia.

Con los años y la presencia cada vez más sentida en las ciudades de los habitantes del área rural se empezó a cuestionar la validez del término indio para reivindicar al campesino y al indígena originario. En tal sentido, esta fecha puede ser entendida como el Día del Indio, Día del Campesino Boliviano o Día de la Reforma Agraria.

DÍA DE LA REVOLUCIÓN AGRARIA

El 2 de agosto 2007, el Presidente Evo Morales Ayma, promulgó el Decreto Supremo Nº 29216, donde se instituye el 2 de agosto como “Día de la Revolución Agraria”.
El Primer Mandatario del Estado Plurinacional de Bolivia, considera el 2 de agosto como la fiesta de los antiimperialistas, de los anticapitalistas y anticoloniales”, una fecha en la que se festeja a todos los que en el pasado fueron “excluidos, sometidos, vilipendiados y marginados”.



UNIVERSIDAD INDÍGENA DE BOLIVIA

El presidente Evo Morales mediante Decreto Supremo 29664 del 2 de Agosto del 2008 ha hecho posible la creación de la Universidad Indígena de Bolivia (UNIBOL), que se instalará en Warisata (La Paz), Chimore (Cochabamba) y Kuruyuqui (Chuquisaca). La Universidad Indígena tiene por objeto la descolonización “ideológica, cultural, social  y económica” de Bolivia.



SANCAJAHUIRA - HUATAJATA

En la comunidad de Sancajahuira del municipio de Huatajata de la Provincia Omasuyos del departamento de La Paz, también celebran el día de la Revolución Agraria Productiva Comunitaria y la creación del primer Núcleo Indígena en Warisata.
Las autoridades originarias y educativas de esta comunidad, conmemoran cada 2 de agosto este acto tan importante para el pueblo boliviano, con desfile cívico, demostración de danzas y gimnasia por parte de los estudiantes. Las diferentes Unidades Educativas y organizaciones sociales del Municipio participan en forma unánime de estas fiestas en esta comunidad originaria, donde también se instituyó el primer núcleo escolar campesino de la región, sin desmerecer la primera escuela evangélica Antonio Chiriotto creada el 8 de octubre de 1914 en Huatajata.

Este tipo de actos son para recordar cómo nuestros antepasados lucharon por esta Patria y dieron su vida por conseguir la liberación de los pueblos por medio de una lucha valiente contra el sometimiento del yugo español, acontecimientos importantes que han jalonado la vida del campesino.

 Milton Choque Quispe

Huatajata convertido en Municipio

El 22 de enero de 1958 fue un día histórico para el pueblo de Huatajata. Cinco comunidades (Huatajata, Tajara, Sankajahuira, Chilaya y Tajara Chico) se reconciliaron al oir una prédica del pastor y Primer presidente de Junta, el Pastor Justino Quispe Chura, logrando quebrantar los ánimos de lucha entre sus hermanos, debido a las discrepancias sobre distribución de tierras originadas por la Reforma Agraria del 52. Las palabras lograron unir en franco abrazo a estas comunidades y entre lágrimas decidieron marchar juntos como un solo pueblo. Esta gran asamblea, conformada por las comunidades de Huatajata,  fue propicia para la fundación de un nuevo Cantón.

El 4 de Diciembre de 1968, mediante la Ley Nº 439 promulgado por el Presidente Gral. René Barrientos Ortuño, se crea el cantón Huatajata en la jurisdicción de la provincia Omasuyos del Departamento de La Paz, con las poblaciones de: Tajara, Huarina, Tajara Achacahi Soncachi Chico, Chua Cocani, Marca Chua, Chilaya, Sancajahuira, Mocomoco, Surijapa e Isla Suriqui. 

Huatajata, perteneció al Municipio de Achacachi aportando los mayores ingresos económicos a la capital, sin embargo esta región turística no ha mejorado en cuanto a la atención del gobierno municipal, aun habiéndose declarado Distrito Municipal con Sub Alcaldes que poco o nada hicieron por el pueblo, motivos suficientes que han generado molestias en la población, fue la decisión de convertirse en Municipio y su trámite duró por más de tres décadas en los gobiernos republicanos y menos de un año en el gobierno Plurinacional del Presidente Evo Morales Ayma.

Mediante Ley Nº 033 de fecha 8 de Agosto de 2010 promulgado por el Presidente Evo Morales Ayma, se crea el Municipio de Huatajata en la Provincia Omasuyos del Departamento de La Paz,  con una superficie de 1684 Has. conformado por las comunidades:
1.   Huatajata (Capital)
2.   Soncachi Chico
3.   Centro Chilaya
4.   Tajara Grande
5.   Tajara Chico
6.   Tajara Suwañaca
7.   Chilaya
8.   Chilaya Grande
9.   Sancajahuira
10. Zona Chilaya Chico

El 11 de Julio de 2012 se consolida el Gobierno Municipal para Huatajata, mediante la Ley 255 de convocatoria a la elección de alcaldes y concejales en el municipio de Huatajata. El Tribunal Supremo Electoral se encargó de convocar a las elecciones en la gestión 2012, no obstante el periodo de mandato de los alcaldes y concejales de los municipios de Huatajata y Chua Cocani no será de cinco años, por esta vez, concluirá en abril de 2015 por tratarse de una elección excepcional, el período de mandato de las autoridades electas en los municipios mencionados, finalizará junto con el periodo de mandato constitucional de las autoridades municipales elegidas el 4 de abril del 2010.

Es un Municipio pequeño con grandes potencialidades turísticas y en un lugar estratégico para los visitantes, la buena planificación para el desarrollo de esta región y la participación de sus habitantes, el municipio de Huatajata estaría en el sitial correspondiente.

El mejoramiento de nuestras comunidades hasta antes de la Ley de Participación Popular estaba a cargo de las autoridades originarias (Jilaqatas y Secretarios Generales), con recursos propios lograban realizar alguna obra en beneficio de la comunidad, hoy agrupados en sindicatos agrarios de las comunidades que solo dependen del Central Cantonal, son las únicas OTB's del municipio que solo esperan los recursos del Gobierno Municipal.

Recientemente, la comunidad Sancajahuira dice haberse creado como cantón, recordemos que desde 1825 hasta el año 2009, Bolivia estaba organizada territorialmente en departamentos, provincias y cantones. Ahora la Constitución Política del Estado aprobada el año 2009 en su artículo 269 establece que la nueva organización del Estado Plurinacional de Bolivia, se divide territorialmente en: departamentos, provincias, municipios, territorios indígena originario campesinos y regiones. Además, la Ley Nº 339 establece en su Artículo 31º "Toda delimitación de unidades territoriales será aprobada mediante Ley de la Asamblea Legislativa Plurinacional".

No puedo creer que puedan equivocarse o cuánto avanzamos sindicalmente? cuando se debería proponer a la Federación de Campesinos de la Provincia Omasuyos, adecuar su estructura organizacional de acuerdo a la nueva Constitución Política (representación por Municipios y no cantones), pues no existe la voluntad democrática, participativa ni representativa para su adecuación, porque los municipios con el mayor número de cantones toman las decisiones del ampliado sindical. Al aceptar la creación de cantones sindicalmente parece distraer la atención de los pobladores con otros fines, si analizamos la permanencia de Huatajata en el campo sindical cuánto de benficio hemos logrado? solo hemos sido escalera de los Ponchos Rojos, cuando nuestro ancestros utilizaron el poncho Wayruru.

Reflexionaremos y trabajaremos al servicio del pueblo por un Municipio Productivo, Industrial, Comercial y Turístico.